AECID

Inicio de sesión

AECID

Centro de Formación de la Cooperación Española / Montevideo

  • Enviar mail
  • Compartir LinkedIn
  • Compartir Facebook
  • Compartir Twitter

Especialistas regionales en DDHH refuerzan mecanismos de seguimiento de recomendaciones a través de la Cooperación Sur Sur

El 8 y 9 de noviembre, el CFCE en Montevideo acompañó un encuentro  para avanzar en los mecanismos de seguimiento e implementación de recomendaciones de DDDHH a nivel regional.

El 8 y 9 de noviembre, el CFCE en Montevideo acompañó un encuentro  para avanzar en los mecanismos de seguimiento e implementación de recomendaciones de DDDHH a nivel regional.

​​Este encuentro, convocado por la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH),​ con la colaboración de la Cancillería de la República Oriental del Uruguay y la Cooperación Española​, a través de este Centro de Formación​ tiene como principal objetivo el analizar los desafíos y oportunidades que los Estados enfrentan a nivel nacional en el proceso de seguimiento, y cómo la implementación de los mecanismos nacionales para la presentación de informes y el seguimiento puede ser exitoso y efectivo para medir y mejorar el acceso individual a los derechos humanos. Para la celebración de esta instancia, la Oficina Regional de ACNUDH para América del Sur contó con el apoyo de la República Oriental del Uruguay y de la Cooperación Española.​

Contexto institucional

La ONU ha declarado que los Mecanismos Nacionales de Seguimiento (MNS) son actores clave en la reducción de la brecha entre las obligaciones internacionales y las prioridades nacionales, así como en la transmisión de los Órganos de los Tratados y las observaciones de los Procedimientos Especiales a los Estados. Vea aquí una guía sobre la aplicación de estos macanismos​​ elaborada por la ONU.

Asimismo, el ACNUDH ha llamado a los Estados a implementar este tipo de mecanismos, compartir las experiencias regionales, y ha brindado el apoyo técnico requerido para su establecimiento y funcionamiento. Además, desde 2015, a través de la implementación de la Agenda 2030,​ se abren posibilidades de armonizar la agenda de DDHH con el desarrollo, para alcanzar el principio de que "nadie quede atrás". En este sentido, la región de América del Sur ha sido de las más innovadoras.

El encuentro se organizó en el marco del Programa de Fortalecimiento de Capacidades del Organismo de Tratados del ACNUDH, establecido en conformidad con una resolución de la Asamblea General de la ONU que entró en vigor en abril del 2014. También se enmarca en una resolución de septiembre de 2017 "que promueve la cooperación internacional para apoyar los sistemas, los procesos y los mecanismos conexos nacionales de seguimiento de los derechos humanos, y su contribución a la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible".

Cooperación Sur-Sur y alianzas estratégicas

Este encuentro buscó propiciar un espacio de cooperación sur-sur que permita fortalecer el trabajo tanto a nivel nacional como regional, con las discusiones multilaterales sobre el tema llevadas a cabo en el seno del Consejo de Derechos Humanos.​

Además, fue otro ejemplo de alianza estratégica entre el Sistema de Naciones Unidas y la Cooperación Española en Uruguay, que se ve reflejada en el apoyo de espacios de intercambio y conocimiento que hacen posible el diálogo interactivo, en la búsqueda del cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de la Agenda 2030, generando como resultado documentos de trabajo y seguimiento de los avances y desafíos a solventar en cada una de las aristas que tiene la gama de Derechos Humanos.

El compromiso de la Cooperación Española con la Agenda de Derechos Humanos

La  Cooperación Española ha venido apoyando espacios de trabajo en la línea del seguimiento a los Derechos Humanos en Uruguay, tanto por parte del Estado como de la Sociedad Civil. El caso de Uruguay es un ejemplo, ya que ha entrado en su tercer ciclo del Examen periódico Universal (EPU), el cual se hace con el objeto de mejorar la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los 193 Países miembros de la ONU.

 La defensa y promoción de los derechos humanos tiene carácter prioritario para la Agencia Española de Cooperacion Internacional para el desarrollo (AECID),​reivindicando la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que cumple este año su 70 aniversario, y teniendo tres ejes de actuación: la defensa de la dignidad humana y los derechos humanos iguales para todos/as, la defensa de la democracia y el Estado de derecho, y la promoción del  desarrollo sostenible y la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales.

La mesa inaugural de este encuentro contó con la presencia de Mireia Villar, Coordinadora Residente del sistema de Naciones Unidas en Uruguay, de Andrés Sánchez, Representante Regional Adjunto, Oficina Regional para América Central, ACNUDH, de Ariel Bergamino, Subsecretario de Relaciones Exteriores del Uruguay y de Asís Barrera López, consejero cultural de la Embajada de España en Uruguay.

Vea aquí una entrevista realizada a Graciela Dede, asesora en Derechos Humanos de la Oficina de Naciones Unidas en Uruguay sobre cómo se vinculan las agendas de Derechos Humanos con la Agenda 2030.​​ 

Derechos Humanos
  • Enviar mail
  • Compartir LinkedIn
  • Compartir Facebook
  • Compartir Twitter