Montevideo avanza en temas de gobierno abierto con especialistas regionales en la materia
05/12/2018
Del 12 al 16 de noviembre, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, llevó adelante el taller titulado Jornadas de benchmarking sobre gobierno abierto en América Latina y El Caribe.
Del 12 al 16 de noviembre, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, llevó adelante el taller titulado Jornadas de benchmarking sobre gobierno abierto en América Latina y El Caribe.
Contenido de la página
El objetivo principal de este encuentro fue compartir conocimiento experto sobre los resultados y las prácticas de gobierno abierto en distintas administraciones y gobiernos de América Latina y El Caribe. En el taller, en el que participaron profesionales de la gestión pública de la región, con experiencia y reconocimiento en el liderazgo de prácticas de apertura e innovación social y participación ciudadana, se evaluó comparativamente los avances en materia de gobierno abierto, así como sus buenas prácticas y lecciones aprendidas a nivel regional a través de presentaciones que expusieron los países y que culminaron en un decálogo de conclusiones consensuadas.Las presentaciones de proyectos y experiencias relacionadas con el despliegue de estrategias de gobierno abierto se centraron en la publicidad activa; el derecho de acceso a archivos y ficheros públicos; la participación ciudadana individual y colectiva en el diseño, implementación y evaluación de las políticas y los servicios públicos; el papel de las redes sociales; y la coproducción o producción social de servicios públicos. En cada caso se identificaron potenciales necesidades formativas de las organizaciones participantes.El contextoEn un momento crucial para la consolidación de nuevas estrategias en la toma de decisiones públicas, entre los retos a los que se enfrentan América Latina y El Caribe en relación con la reforma de la estructura de la administración pública, se encuentra la capacitación de las y los funcionarios y el cambio cultural necesario para poder adecuar la administración a las exigencias de una democracia participativa y colaborativa. Estas reformas, y sobre todo el cambio cultural, son indispensables para que las promesas que trae el gobierno abierto tengan efectos reales en la mejora de la calidad de los servicios públicos en la región.Gobierno Abierto y la Agenda de Desarrollo SostenibleEl Gobierno Abierto tiene como objetivo que la ciudadanía colabore en la creación y mejora de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. Se basa en pilares como transparencia, colaboración y participación ciudadana. Los avances en las tecnologías de la información a fines del siglo pasado facilitan a los estados imaginar relaciones más ricas y bidireccionales con los ciudadanos, ejerciendo sus derechos de forma más directa y sencilla, al tiempo que se mejoran la transparencia y rendición de cuentas. En el taller que se realizó se consideró el concepto de gobierno abierto en su sentido más amplio, que incluye la publicidad y el acceso a la información pública, los datos abiertos, la ética pública, el buen gobierno, la rendición de cuentas, y la participación y la colaboración ciudadana en todas sus manifestaciones.El taller se inserta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Este objetivo que promueve paz, justicia y instituciones sólidas, busca construir sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todas y todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. A través de su comunidad temática de conocimiento de Gobernabilidad Democrática, la Cooperación Española también está comprometida con esta línea de trabajo. Asimismo, busca mejorar la calidad democrática impulsando la democracia representativa y participativa. Uruguay ingresó en 2018 al grupo D7 (Digital 7), grupo creado en 2014 que incluye a los países más avanzados a nivel digital y que suma a Uruguay junto a Corea del Sur, Estonia, Israel, Nueva Zelanda y Reino Unido y Canadá. La Agencia para el Gobierno Electrónico y la Sociedad de la Información y el Conocimiento (AGESIC) lleva adelante el 4to Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto 2018-2020, que integra un conjunto de iniciativas para fortalecer el respeto al Estado de Derecho, en el acceso equitativo y efectivo a la justicia y la participación de todos los sectores de la sociedad.La mesa inaugural de este encuentro contó con la presencia de Luis Herrera Díaz-Aguado, Vocal Asesor del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y de Mercedes Flórez Gómez, directora del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.
Calidad Democrática, Gestión del Sector Público, Gobernabilidad Democrática