Este encuentro regional, titulado "Gestión integrada de Aguas subterráneas: La cooperación transfronteriza para el logro de los ODS" sigue
una larga trayectoria por parte del CFCE de Montevideo en temas de Agua. Asimismo, el año pasado, se llevó a cabo la XVIII reunión anual de esta red. Para ver la nota completa sobre esa instancia pulse aquí.En esta ocasión, el curso buscó promover el desarrollo de capacidades para la gestión sostenible del agua subterránea con una visión integral que contribuya a garantizar la seguridad hídrica y la gobernabilidad, además de traer el foco sobre los compromisos adquiridos en relación a la temática en la Agenda 2030. Durante las tres jornadas de trabajo, se desarrolló un marco conceptual para encarar el enfoque integrado en la gestión del agua subterránea y se presentaron conceptos y herramientas de manejo para la protección de la calidad y cantidad de acuíferos. Cabe destacar que la región es de especial importancia por la presencia del acuífero Guaraní, el mayor de la región, y que comparten 4 países: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
La gestión del agua: un desafío transfronterizo insertado en la Agenda 2030
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible -acordada por 193 Estados Miembros de la ONU- señala como uno de sus objetivos garantizar el acceso en cantidad y calidad al recurso para todos y todas, y su gestión sostenible (ODS 6). Sin embargo, el uso poco eficiente de los recursos hídricos, las amenazas de contaminación y la falta de adecuados esquemas de gobernanza muchas veces conspiran contra la seguridad hídrica de la población y el logro de estas metas gubernamentales.
El agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento de agua potable en el medio urbano y rural. Los acuíferos, aunque frecuentemente poco apreciados, juegan un papel fundamental en el bienestar del ser humano y de muchos ecosistemas acuáticos. El aumento de la demanda -incluyendo la que refiere a usos productivos- y la falta de esquemas racionales de extracción, protección, control y monitoreo, conducen al deterioro de la cantidad y calidad de estos reservorios.
Esta compleja realidad es más crítica aún en el caso de los recursos hídricos compartidos por dos o más países. El agua no reconoce límites políticos o sociales, es precisamente transversal a todos ellos, pero sí es cierto que estos límites dan lugar a condicionamientos que pueden constituir verdaderas fronteras para la gestión sostenible y por ende, deben considerarse y analizarse en sus diferentes escalas, según el ámbito de ocurrencia de la problemática. Precisamente, la organización o división política del territorio se traslada a la gestión del agua según la legislación, normas, esquemas de administración, marco institucional, costumbres, instituciones e intereses de cada jurisdicción. A partir de ello es más evidente aún la multidimensionalidad de los problemas hídricos que conduce a la necesidad de adoptar un enfoque integral para gestionar el agua que debe basarse en la convergencia interdisciplinar y en esquemas de gobernanza participativos. Lo que nos lleva a trabajar para generar alianzas, como se promociona desde el ODS 17, ya que el recurso es de todos y todas y los desafíos y la responsabilidad que su buena gestión contempla también.
La mesa inaugural de este encuentro contó con la presencia de Jorge Rucks, Subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente del Uruguay (MVOTMA), de Daniel Greif, Director de la Dirección Nacional de Aguas y Representante de CODIA en Uruguay, de Lidia Brito, Directora para América Latina y el Caribe de la UNESCO, de Marta Paris, de la Cátedra UNESCO Agua y Educación para el Desarrollo Sostenible (FICH-UNL) y de Ana Martínez, Coordinadora del Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo.
Acceda a la relatoría sobre instrumentos económicos para la gestión del Agua, aquí.
Este fue un trabajo conjunto entre, PHI – UNESCO, MVOTMA, CODIA y AECID con motivo del seminario instrumentos económicos para gestión del agua.